Las danzas otomíes de gran singularidad ritual: Los Santiagueros y Las Pastoras

Esta danza fue representada en México por primera ocasión en el año de 1538. Su personaje central es el señor Santiago
Esta danza fue representada en México por primera ocasión en el año de 1538. Su personaje central es el señor Santiago

Por Servando Rueda Cázares/Cronista municipal

Zitácuaro, Michoacán (MiMorelia.com).- Parte de mi encomienda es recoger información de costumbres y tradiciones de las expresiones culturales del municipio, y en este caso, de las etnias, en las que todavía hay eventos que muy pocos conocen. Ante ello, dejo este andar por la tenencia de Los Alzati.

El 12 de diciembre, de este año del Señor 2016, no me quedé con las ganas de conocer lo que en una entrevista me había comentado el maestro Alfonso Martínez Rojas, conocido ahora como "Tata Poncho", no sólo por su trayectoria artística, sino porque ha dado clases de artísticas por 16 años en la secundaria José Vasconcelos, en la tenencia de San Felipe Los Alzati, uno de los baluartes de la etnia otomí en el municipio de Zitácuaro.

Así que después de la celebración eucarística en honor de la Virgen de Guadalupe, del mediodía, iniciaron 2 danzas, una fuera de la iglesia la de los Santiagueros, adornados con sus vestimentas rojas y otros negras; los danzantes rojos llevan una bandera tricolor y los de negro una bandera blanca y negra, y acompañados solamente por un tambor y una flauta, danzaban.

Lanzaron vivas los Santiagueros a "El Señor de Santiaguito, San Miguel Arcángel, el Señor de la Columna, Viva Cristo Rey, Viva la Virgen de Guadalupe, Viva la Virgen de Los Remedios, Viva la Santísima Trinidad, Viva la Reina del Cielo".

En tanto dentro de la Iglesia, las mujeres, ataviadas con sus vestidos de gala, con sus rebozos y con su sombrero con listones de varios colores, y algunas de ellas cargando sus bebés, con la singularidad de que las mujeres de más edad eran las que más estaban cerca del altar a la Virgen de Guadalupe, y de acuerdo a la edad, las niñas estaban en la entrada del sacro recinto, y eran tantas que quedaron fuera de la Iglesia.

Se escuchaba el tam tam del tamborín dentro de la Iglesia, mientras las pastoras con su cayado bellamente adornado, hacen sonar los cascabeles (metálicos) que traen arriba del cayado, y es algo impresionante escuchar la conjunción de ambos sonidos.

Cabe destacar que el altar a la Virgen de Guadalupe se encontraba adornado con flores y luces de colores, pero con la ofrenda de pan, el que estaba encima de la virgen representándola, y a las orillas panes con figuras de animales, como ardillas, conejos, etc. Mientras que a la mitad de la iglesia cruza un lazo adornado, de pared a pared.

Y se me vino a  la memoria lo que el maestro Alfonso, conocido como "Tata Poncho", me había comentado  "Cuando  yo  cuando estudiaba en la escuela de Danza Hispanoamericana y venimos a investigar con la maestra Ofelia (Montero de Alcauter), encontramos un sinnúmero de danzas. Yo cuando estudiaba en la escuela la danza de Santiagueros, que la documentamos. En danzas existe la Danza de Torito, como en Zitácuaro, que llevamos a Maravatío, a Tuzantla y al Estado de México, pero también existe la danza de los Toros  Viejos".

Agregó "todas estas danzas son el aspecto carnavalesco.  Existe otra danza del Torito Pinto, y nos revela lo de varias haciendas, como una hacienda de Ocurio, una hacienda de Maravatío y una hacienda de Tierra Caliente, pero nos relata las coreografías de estos lugares son puros hombres los que realizan esta danza; estoy investigando cuál es el motivo por el cual no participan mujeres".

Y más adelante nos explicó "la Danza de las Pastoras o la Pastorela,  y la Danza de los Santiagueros, se realizan el 12 de diciembre las dos,  y de la experiencia que ha tenido en cuanto es un rito mucho muy cerrado, casi yo no he estado presente. Sí estuve presente en una de Ziráhuato, pero vamos, es un poquito diferente y,  de hecho algunas personas piensan que son iguales y no son iguales; en cada mayordomía son diferentes las Danzas de Pastores, tienen sus mayordomos, tienen sus mayordomitos,  todos los que ayudan a los mayordomos grandes".

No sin cierta emoción, me da conocer Tata Poncho "el  25 de diciembre hacen el cambio  del viejo mayordomo al  nuevo, la casa de cada uno de los 2 hay una forma como de purificar esta tradición, con un caldo amarillo con una raíz (azafrán) que van a traer a un cerro de Tuxpan, que le dicen de las Víboras, que ponen en el caldo amarillo, muy sabroso, que se utiliza para hacer la celebración. Ya que se purifica, se van a la iglesia y se regresan a casa del mayordomo nuevo, donde se hace comunidad".

En cuanto a la música de los Otomís, el maestro Alfonso me dice "en una costumbre más triste, porque cada año se  van muriendo las personas que tocaban antes, utilizaban los violines y tambor, y algunas veces vienen bandas de viento", pero pone en relevancia que "lo tradicional era el violín. En cuanto al vestuario de las danzas se ha ido modificando en base a la economía; por ahí conocí un vestuario de hace aproximadamente 24 años; ese vestuario era de razo, ahora muy difícil de conseguir".

De esta manera descubrí que cada uno de los lugares con presencia indígena o mazahua tienen una forma muy diferente de ver las cosas, todo ello dentro de la magia de cosmogonía muy propia de estos pueblos.

***La historia de los Santiagueros o Moros y Cristianos data desde la época de La Colonia. Así es como esta danza refleja las hazañas legendarias de las luchas sostenidas en España entre Moros y Cristianos, y fue adaptada durante esta época (La Colonia) por algunas comunidades de México.

Vive Temascalcingo, página de Temascalcingo de José María Velasco, Estado de México.

***Esta danza fue representada en México por primera ocasión en el año de 1538. Su personaje central es el señor Santiago, el cual luce en la cintura un caballo de madera cortado por la mitad, sostenido por encima de sus hombros con cuerdas.

***Es una variante de la danza de "Moros y Españoles", y corresponde a la forma mexicana. Esta danza representa el triunfo de la cristiandad sobre los pueblos infieles.

Página Cronista de Papantla, Veracruz.

***La representación de la Danza de Pastoras, según su origen, está ligada a las Fiestas de la Natividad del Niño Jesús. Los grupos de Las Pastoras que pertenecen a los pueblos mazahua y otomí, pues es una danza donde bailan jovencitas y se puede realizar dentro de la iglesia.

Vive Temascalcingo, página de Temascalcingo de José María Velasco, Estado de México.

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com