Es necesario avanzar en las 32 entidades federativas, “no podíamos dedicar todas las vacunas solamente a una ciudad cuando la mortalidad es alta en personas adultas mayores de prácticamente todas las ciudades”, de ahí que los embarques se distribuyan en todo el país, dijo. No obstante, el plan de vacunación avanza simultáneamente en zonas rurales y urbanas conforme aumenta la cantidad de vacunas que llegan al país.Asimismo, ante la limitada capacidad de producción de vacunas por parte de las farmacéuticas, y con el objetivo de incrementar la eficacia del operativo, se ha privilegiado la cobertura total de zonas rurales, que una proporción pequeña, menor a 10 por ciento, en regiones urbanizadas, añadió.
Vacunar a adultos mayores reduce 80% la mortalidad por Covid-19

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La aplicación de la vacuna contra Covid-19 a 20 por ciento de la población en México, representada por las personas adultas mayores, reducirá 80 por ciento la mortalidad por esta causa, de acuerdo con el análisis del Grupo Técnico Asesor en Vacunación (GTAV) de México, conformado por personas expertas en materia de inmunología, vacunación, infectología, sociología, sistemas y economía de la salud. Por ello, la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, para Prevenir Covid-19 en México contempla a las personas adultas mayores como grupo prioritario por su impacto en la reducción de la mortalidad. La vacunación en personas adultas mayores de zonas rurales es un acto de justicia social y equidad, ya que, si se contagia una persona que vive en estas áreas, la capacidad de respuesta es limitada debido a la infraestructura disminuida que las pone en mayor riesgo, explicó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura.